Translate

viernes, 10 de enero de 2014

"España ha vuelto", por JPMorgan

Estamos de suerte, las previsiones comienzan a ser generalmente positivas y el la crisis está dejando de ser el tema principal en las calles españolas. Esta crisis ha pegado fuerte en España, ha dejado a miles de personas sin trabajo y en la calle, familias enteras arruinadas, incertidumbre sobre la salida o no del euro, rescates...
espana-mapa.jpgDesde 2008, cuando  a la crisis no se la llamaba así sino "pequeña recesión", hasta hoy, cinco años después, las previsiones han sido muy negativas, pero 2014 parece ser el año en el que la economía española empezará a crecer. Según JP Morgan, empresa financiera estadounidense,  que en un principio había previsto un aumento del 0,7% del PIB, ha revisado al alza las previsiones para este ejercicio, diagnosticando a día de hoy un aumento del 1%. En un informe, nombrado España ha vuelto, la entidad destaca la positiva evolución de ciertos datos económicos que anticipan que el país crecerá a un ritmo decente en 2014.
El informe señala que la situación del país ha mejorado lo suficiente en los últimos meses como para "crecer a un ritmo aceptable" durante este año.

El banco de inversiones destaca en el documento  que la economía del país ha registrado un progreso significativo desde mediados de 2013, que de hecho, en su tercer trimestre ya presentaba un crecimiento de un 0,1% (datos aquí), destacando la recuperación de la demanda interna, además de un notable crecimiento en el sector servicios.
JPMorgan espera que durante 2014 se mantenga la tendencia creciente de las exportaciones, que en 2013 supusieron el 33% del PIB(datos aquí), frente al 17% de 2007, gracias al proceso de devaluación interna que ha reforzado la competitividad exterior española, un proceso que ha costado unos niveles de desempleo del 26,7%(aquí)

La banca, con capital líquido

Sobre los bancos, el documento cree que han registrado una mejora importante de su liquidez, aunque todavía deben tomar medidas para limpiar los balances.
En el sector financiero, JPMorgan no prevé una mejora significativa de las condiciones de financiación de las empresas o el consumo durante este año, pero Barclays, sin embargo, en su informe "Economics and Interest Rates Research", ve a la economía española más atractiva y prevee que en un futuro llegarán nuevos inversores.(aquí)

El informe considera que el objetivo de déficit público para 2014 "es alcanzable" y resume la situación reconociendo "el destacable ajuste logrado por la economía española".
Aunque JPMorgan considera que la debilidad del crédito y los elevados intereses en el crédito a las empresas "no se atenuarán rápidamente", cree que la economía española tiene "suficiente dinamismo" como para volver al crecimiento incluso en ausencia de una mejora significativa de las condiciones de financiación.

 Los balances y perspectivas vuelven a ser positivas, la salida de la crisis es ya una realidad, pero ahora la pregunta es si España volverá pronto a nivel de bienestar que tenía al principio del siglo XXI.

La divergencia entre norte y sur en América

En la actualidad, América se puede dividir en dos partes diferenciadas:
Por un lado, EEUU y Canadá, los países más ricos del continente a día de hoy y donde existe mayor nivel de bienestar; por el otro lado,  una extensión mucho más grande que ocupa desde México hasta Argentina, pasando por el Caribe; regiones donde los niveles de pobreza son mucho más elevados que en el norte del continente.
La cuestión o problema que se plantea es por qué existe esta divergencia si practicamente todo el continente fue descubierto en el mismo marco temporal y en ambas zonas solo existían nativos, en algunos casos formando civilizaciones desarrolladas, pero para nada comparables con los europeos.

Para comenzar, el factor de la geografía es un punto de partida interesante, ya que en la época los costes de transportes eran elevados, y Europa prefería comerciar con el norte y Centro-América que con el sur, que estaba demasiado alejado.
Además influyen factores demográficos, de tal forma que en el sur la existencia de nativos era mucho más elevada que en el norte, y por ello, formaban una mayor parte de la población de las colonia, y en consecuencia, muchos de ellos ya descendían de otras civilizaciones ya formadas, como los Incas, Mayas o Aztecas, con sus propios sistemas de gobierno, religión, costumbres...
Esto ocasiono dos problemas: primero, una gran desigualdad entre los colonos y los nativos, mucho más acusada cuanto mayor es la población indígena respecto a la colonial,el segundo, que estos nativos reclamaban tierras que habían sido suyas desde siempre, utilizadas como comunas, restándole eficiencia  a la colonia, que perdía terrenos para producir.

Otra de las causas es la existencia de productos básicos, tesis desarrollada  por Harold Innis, que explica que algunas colonias estaban destinadas a la producción de un único producto, que se comerciaba con la metrópolis a cambio de productos manufacturados. Estos productos básicos eran el azúcar, algodón... y su precio de venta era muy inferior al de Europa, por lo que los beneficios eran mayores. Esto solo triunfó en norteamérica y el Caribe, ya que los productos del sur no podían competir con los del norte por los altos costes del transporte.
Todo esto se refiere a las economías coloniales, pero con la independencia de las colonias las diferencias entre estas regiones aumentó desmedidamente, a causa de la industrialización, las instituciones o la mala administración, y a raíz de esto y como causa más importante, por la correcta aplicación del modelo clásico de desarrollo económico.
México, y toda América del Sur, aplicaron las nuevas políticas económicas mucho más tarde que EEUU o Canadá, que incentivaron su crecimiento mucho antes con la creación de un mercado nacional.


EEUU México
Creación mercado nacional Principios siglo XIX 1880
Mejora del transporte 1830 1837
Aranceles proteccionistas 1816 1830
Banca nacional 1791 1830
Educación universal 1862 Siglo XX

 De esta forma, la industrialización y desarrollo de América del Norte fue mucho más veloz que en América del Sur, donde a día de hoy muchos de los países están aun en vías de desarrollo, destacando Brasil, que en los últimos años esta experimentando un elevado y rápido crecimiento.


jueves, 9 de enero de 2014

La Escuela de Salamanca: Los primeros economistas españoles

En esta entrada trataré de dar reconocimiento a los economistas españoles del siglo XVI, reconocidos en su conjunto por varios autores como escuela económica; La Escuela de Salamanca.

Los primeros economistas españoles conocidos aparecieron en el siglo XVI con la Escuela de Salamanca, de donde surge un grupo de teólogos-juristas destacados, cuyo maestro era Francisco de Vitoria , quien tenía varios discípulos y continuadores como Domingo de Soto, Martín de Azpilicueta y Cristóbal de Villalón entre otros. En sus obras teológicas y jurídicas estos sacerdotes también opinaban de economía, ciencia a la cual aportaron ideas originales tan importantes que hasta Schumpeter les dio reconocimiento, y de hecho autores como autores como Endemann, Larraz, Grice-
Hutchinson y otros son partidarios de que los doctores de Salamanca formaban una escuela económica.
La Escuela de Salamanca aportó doctrinas tan importantes como La Teoría Cuantitativa del Dinero, que básicamente sostiene que entre la cantidad de dinero en circulación y el nivel general de precios existe una estrecha relación, La Teoría Subjetiva del Valor, punto de inicio de toda teoría económica, o sus primeras aportaciones a La Teoría del Interés que desarrollaría Keynes mucho más tarde, formulando por primera vez porque la gente pagaba interés por el dinero si este acto en sí mismo no está justificado, tal y como decía Aristóteles. Estos eclesiásticos expusieron que el cobro de interés está justificado cuando se incurre en riesgo, como en el contrato de sociedad o cuando exista lucro cesante o lucro que se pierde en contra de la voluntad del dueño.
Además, también tuvieron cierto interés por los impuestos y la justicia de estos, aportando más que los economistas de la Hacienda pública.
Puede que en España no tengamos una gran cantidad de autores económicos a nivel mundial, y aunque la Escuela de Salamanca no es reconocida por muchos como una de las escuelas económicas, sus aportaciones a la teoría económica de la actualidad son indispensables, y quizás no se les de la importancia necesaria a estos monjes que pusieron muchas bases sobre las que nos asentamos actualmente.
En el este vídeo el  Dr. León Gómez Rivas, profesor titular en el Departamento de Economía de la Universidad Europea de Madrid, explica más extensamente el contenido y valor de estas aportaciones.


El Gran Crack de 1929: video explicativo

Es esta entrada publico un interesante vídeo acerca del "crack" del "Dow Jones" y la locura que provocó esta caída de la bolsa de Wall Street.



El problema de Adam II: Resolución

En la ultima entrada expuse las postura de diferentes autores que defendían su idea de que Adam Smith, el padre de la economía moderna, había tenido una grave contradicción entre sus dos obras cumbre, "La teoría de los sentimientos morales" y "La riqueza de las naciones", pero hay otros autores que siguen defendiendo a Smith. En esta entrada aclararé sus posturas y la resolución del problema según ellos.

1º La simpatía y la moral como reglas de juego del interés particular

Postura de autores como: Anspach, Wilson, West, Macfie y Campbel.
Síntesis: La simpatía de la TSM constituye la base sobre la que se asienta el sistema moral, político y judicial, imprescindible para el funcionamiento de una sociedad de individuos guiados por el interés particular. Por tanto, para esta línea interpretativa, al igual que Mandeville en "La fábula de las Abejas" defendía la necesidad de un sistema judicial apoyado en la moral que envolviese los vicios benéficos, Smith construiría el orden moral y sobre éste el legal como el marco de control de la actividad económica.
El problema central tanto para Smith como para Mandeville residiría en cómo canalizar el interés particular hacia manifestaciones socialmente benéficas. Así, prudencia y justicia, las dos mayores restricciones presentes en la TSM lo están igualmente en la RN, en tanto que la virtud por excelencia, la benevolencia, está totalmente ausente, ya que ésta es una consecuencia más que una causa del crecimiento económico. De acuerdo con esta lectura, Smith no otorga primacía al interés particular o al egoísmo ni en la TSM ni en la RN. En realidad, en la TSM busca establecer el apropiado marco institucional en el que el interés particular puede expresarse sin dañar a los individuos.
En una línea similar, Macfie subraya que la aparente contradicción de la obra smithiana surge de que la RN adopta una perspectiva más estrecha que la TSM, puesto que la primera analiza el subsistema económico mientras que la segunda se centra en el sistema social general. Así, el hombre económico de la RN, es el hombre prudente de la TSM actuando en el ámbito de mercado.

2º Las esferas de simpatía en la obra de Smith

Postura de autores como: Hollander y Nieli
Síntesis: Existe una segunda línea interpretativa según la cual los sentimientos morales establecen fronteras que delimitan el ámbito de actuación del interés particular, lo que podríamos denominar esferas de simpatía o intimidad . La simpatía y benevolencia se asocian a un marco más estrecho de familia y amigos, en tanto que el mercado constituye una sociedad de extraños en la que la simpatía smithiana es desplazada por las virtudes de prudencia y autocontrol.
De acuerdo con esta segunda visión, las relaciones de mercado no dominan los círculos en los que existe una cierta proximidad personal, sino que en estas esferas de intimidad se manifiestan especialmente las relaciones de confianza y simpatía.

3º La imbricación entre moral y economía en Smith

Postura de autores como: Fodor, Fontaine y Kahneman
Síntesis: El mayor problema es que noción le da Smith a la simpatía. Para superar esta limitación, Fontaine propone una distinción: por una parte, existe un vínculo que nos impulsa a contribuir al bienestar de los próximos (simpatía), pero también existe otro por el que adquirimos conocimiento de aquellos con los que frecuentemente interaccionamos (empatía). De lo anterior podríamos concluir la existencia de al menos dos dimensiones bajo el término de simpatía: comunicación y predicción e interdependencia de las funciones de utilidad.
Más recientemente los modelos conductuales han buscado las bases fisiológicas de estos comportamientos en sustratos neurales capaces de generar un doble sistema de intercambio entre individuos (egoístico-empático). Es decir, sociedad y mercado forman un conjunto donde partiendo de una capacidad de empatía, algunos individuos desarrollan funciones de utilidad interdependientes con los más próximos, sean estos individuos o grupos. Estos vínculos de socialidad son una base elemental de las relaciones de mercado.

Conclusión final:

El denominado «problema de Smith» es fruto de lecturas positivistas que no consideran el contexto general, ni las interrelaciones existentes entre las distintas partes del programa de investigación smithiano. En realidad, puede comprobarse que existen muy importantes analogías entre la configuración social propuesta en la TSM y la armonía del mercado de la RN, hasta el punto de ser parte de un mismo paradigma.

Para finalizar, un pequeño documental sobre la vida de Adam Smith